Saltar al contenido

Artículos sobre fisioterapia y readaptación

Desde Healthy-Move queremos ponértelo fácil, por eso en esta página encontrarás una selección de artículos científicos sobre fisioterapia y readaptación deportiva que te ayudarán a ampliar tus conocimientos y mejorar como profesional. Estos artículos han sido seleccionados en base a la calidad metodológica y su posible aplicación clínica. Pero, antes de que conozcas qué artículos conforman nuestra selección, contestaremos algunas preguntas que pueden tener al respecto. 

¿Por qué es importante leer artículos científicos sobre fisioterapia y readaptación?

Mejorar la toma de decisión

Reduce el grado de incertidumbre sobre qué tipo de intervención es la más adecuada para el paciente conociendo los últimos hallazgos científicos.

Disminuir riesgos en el tratamiento

Descarta aquellas herramientas cuyos beneficios han demostrado no ser mayores que los riesgos, hará mucho más seguros el tratamiento.

Aumentar confianza del paciente

Transmitir de forma accesible al paciente la evidencia sobre las herramientas que se pueden usar en el tratamiento mejorará su adherencia.

¿Por qué no leemos artículos científicos en fisioterapia y readaptación?

Todos los días se publican artículos científicos  en el campo de la fisioterapia y readaptación. El ritmo de publicación de ensayos clínicos, revisiones y metaanálisis es altísimo, sobre todo en ciertas áreas de interés como: tratamiento del dolor crónico, prevención de lesiones, efectos del ejercicio en personas con cáncer… Este drástico aumento del volumen de artículos por leer es una de las barreras o limitaciones que se encuentran los profesionales a la hora de actualizar sus conocimientos. 

Existen más barreras que dificultan la lectura y compresión de los conocimientos provenientes de los artículos científicos, como aquellas relacionadas con la búsqueda, selección y filtrado de artículos de calidad. No todos los ensayos clínicos tienen la misma calidad, y, por tanto, las conclusiones no son igual de válidas. 

¿Cómo saber si un artículos científico de fisioterapia o readaptación es de calidad?

Existe un alto número de variables que determinan la calidad metodológica del artículo que hemos seleccionado. Profundizar sobre cada una de ellas daría para escribir un libro, pero hemos recogido 5 aspectos clave a tener en cuenta a la hora de realizar la búsqueda de artículos. Recuerda que más abajo en esta página encontrarás nuestra selección de artículos, habiendo estos ya pasado nuestros filtros metodológicos. 

¿Dónde puedo encontrar artículos científicos sobre fisioterapia y readaptación?

En la siguiente lista encontrarás un gran número de artículos científicos divididos por temáticas relacionadas con la fisioterapia y la readaptación. Esta lista de artículos irá actualizándose de manera gradual, pues la ciencia avanza, y nosotros con ella.

Listado de artículos sobre fisioterapia

  • Esta revisión tiene como objetivo resumir la mejor evidencia actual sobre las opciones de tratamiento disponibles actualmente para las cinco presentaciones de dolor musculoesquelético más comunes (dolor de espalda, cuello, hombro, rodilla y dolor en múltiples sitios) en la atención primaria.
  • En este ensayo clínico se comprobó que la eficacia del ejercicio en la disminución de la intensidad del dolor estaba relacionada con factores psicosociales como el apoyo familiar, el estado de ánimo y la actitud catastrofista del paciente.
  • Este ensayo clínico demostró que fomentar la adherencia al tratamiento teniendo en cuenta las características biopsicosociales del paciente con dolor e individualizando el tratamiento es clave en la consecución de objetivos a largo plazo en pacientes con artrosis de rodilla y/o cadera.
  • Los efectos del desentrenamiento o desacondicionamiento físico pueden ser muy graves sobre el rendimiento y/o estado de salud del deportista. Esta revisión profundiza sobre el conjunto de estrategias que se pueden llevar a cabo para limitar dichos efectos negativos en periodos de lesión y/o fuera de temporada.
  • Este comentario clínico aborda los efectos sobre el sistema nervioso (neuroplasticidad) que ocurren tras una lesión del sistema musculoesquelético, en particular de la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla. 
  •  Esta revisión profundiza sobre las hipótesis de funcionamiento que pueden estar detrás de los efectos de la terapia manual desde el modelo biopsicosocial de salud.  
  • En este ensayo clínico se compararon distintas modalidades de terapia manual (movilización de alta velocidad y baja amplitud, movilización de baja velocidad y alta amplitud  y deslizamiento apofisario natural sostenido)  en pacientes con dolor de cuello crónico. 
  • Debido a que la punción seca es un método de tratamiento invasivo, conlleva riesgos importantes. Esta revisión estudia la prevalencia de efectos adversos (ej. incremento del dolor, sangrado, neumotórax…) que pueden producirse. 
  • En este ensayo clínico se compara la eficacia de 2 tratamientos multimodales (ejercicio y terapia manual) cuya única diferencia es la inclusión de la punción seca o la simulación de la misma (punción seca placebo).

Listado de artículos sobre readaptación

  • Esta revisión aporta una visión bastante amplia y detallada sobre los efectos y beneficios que se inducen tras la aplicación del flossing
  • Revisión sistemática que aborda los mecanismos subyacentes al uso de foam rollers o «rodillos de masaje» para la mejora de la movilidad. 
  • En este reciente ensayo clínico se ha observado cómo tras realizar ejercicios de neurodinamia para el nervio ciático se mejora en mayor medida la movilidad en flexión de cadera que con estiramiento estáticos. De este modo, la neurodinamia puede tenerse en cuenta como un medio de mejora de la movilidad en personas sanas. 
  • El artículo que os comparto es sobre una de las aplicaciones menos conocidas del entrenamiento oclusivo o BFR, denominada como preacondicionamiento isquémico.  En este caso hablamos sobre su rol como medio de mejora del rendimiento tras aplicarse de forma previa a la realización de un ejercicio de fuerza.
  • Esta revisión sistemática estudió los efectos de la vibración local en personas sanas con el objetivo de mejorar los niveles de fuerza. 
  • Esta revisión sistemática evaluó las diferencias en las ganancias de masa muscular entre el entrenamiento con baja carga y con carga alta. 
  • En este ensayo clínico se comprobaron los efectos del entrenamiento oclusivo (BFR) en personas que han sufrido una inmovilización con el objetivo de evitar o limitar las pérdidas de masa muscular. 
Contenido del acordeón

Suscríbete y recibe GRATIS 5 infografías sobre DOLOR

dolor infografías
dolor infografias

Suscríbete y entérate de los últimos avances en el campo de la fisioterapia, el ejercicio y la salud. Además podrás descargarte GRATIS las 5 infografías que he preparado para ti.