Bienvenidos/as a la publicación más diferente que podrás encontrar en el blog de Healthy-Move. Hoy vamos a hablar sobre el tratamiento del dolor a través de la terapia espejo, y cómo las nuevas tecnologías van a poder ayudarnos de gran manera como profesionales.  Como siempre, el primer paso para conocer esta increíble herramienta es empezar con su definición. 

¿Qué es la terapia espejo?

La observación de una acción motora a través del reflejo en el espejo es la base de esta herramienta terapéutica. Comenzó su desarrollo en el tratamiento del dolor del miembro fantasma, una presentación clínica muy común en pacientes que había sufrido una amputación.  El grupo de investigación del doctor Ramachandran fue el primero en utilizar dicha herramienta. Todo el proceso de invención de la herramienta y sus primeras experiencias terapéuticas quedan recogida en su libro «fantasmas en el cerebro». La hipótesis de utilizar un feedback visual (reflejo en el espejo) para permitir la re-aferencia sensorial de la extremidad amputada fue tan ingeniosa, cómo efectiva (referencia artículo)

¿Con qué perfil de pacientes con dolor se aplica la terapia espejo?

A esta evidencia de dolor no es igual a daño, se suman los pacientes que sufren de síndromes dolorosos regionales complejos (CRPS).
Este término, mucho más apropiado y menos alarmista que los que se han empleado en el pasado (ej. síndrome de distrofia simpático refleja), vuelve a hacer referencia a personas que sufren de dolor y no hay ninguna estructura a la que se pueda “culpar”. Esta presentación clínica no sólo se caracteriza por el dolor, sino que se dan respuestas inflamatorias, cambios en la coloración de la piel y un aumento importante de la sudoración. Sorprendentemente, la terapia espejo es efectiva en el tratamiento de personas que sufren de CRPS (enlace artículo).
Dispositivo de aplicación de terapia espejo en fisioterapia

¿Es posible tener dolor sin una lesión o enfermedad?

Aunque se ha estudiado principalmente con dolor persistente, los efectos de la terapia espejo y los mecanismos de acción en dolores puntuales o agudos son los mismos. Partiendo de este punto, la observación del reflejo de la extremidad sobre la que no se siente dolor (siempre se utiliza la contralateral como referencia) ayuda en la disminución de la amenaza percibida Hablar sobre amenaza percibida no es nada nuevo para los lectores de este blog, pero si es la primera vez que escuchas este término, te invito que le eches un vistazo a la siguiente entrada

¿Cómo se produce el dolor?

De forma muy rápida, el dolor se presenta como respuesta ante la amenaza real o potencial de una determinada área corporal. Como ocurre en el caso del dolor del miembro fantasma, aunque esa área no esté presente de forma material, sigue siendo bajo una gran amenaza, y por ello, necesita de ser protegida.  El problema con el dolor persistente es que nuestro sistema no es capaz de aceptar que las respuestas de protección (ej. dolor, inflamación, sudoración…) no son proporcionales a la magnitud de la amenaza Es muy común que el CRPS se presente después de una inmovilización prolongada (ej. tras una fractura de muñeca), donde esa determinada región corporal disminuye casi por completo la información transmitida hacia los centros nerviosos superiores. Al igual que ocurre con la amputación de una extremidad, pero de forma permanente.  Nuestro sistema necesita de la información constante de todas las regiones corporales para asegurar su correcto funcionamiento actúa (homeostasis) o futuro (alostasis) en base a las demandas del entorno. Cuando dicha información deja de llegar, comienza a preocuparse. Como si de unos padres sobreprotectores se tratase, nuestro sistema empieza a desplegar una serie de respuesta de protección a modo preventivo. Esta inversión en protección se mantiene en el tiempo, y empieza a ser cada vez menos proporcional a la amenaza real.  Si se quiere profundizar sobre esta idea, recomiendo el último libro de Arturo Goicochea. En el libro se presenta el dolor sin causa biológica, como un error de evaluación sobre la necesidad o no de protección corporal. 

¿Qué efectos tiene la terapia espejo sobre el dolor?

Seguro que has escuchado antes  la frase: “vale más una imagen que mil palabras”. Esta frase tan socorrida en ocasiones cuando sentimos dudas o cierto grado de incredulidad sobre algo que nos cuentan, explica a la perfección el mecanismos de funcionamiento de la terapia espejo. 

Si nuestro sistema tiene grandes dudas sobre el estado de una determinada región corporal, y por  tanto, emplea todas las respuestas habidas y por haber para intentar protegerla; simplemente con demostrar que dicha región se encuentra sana y salva, sería suficiente para disminuir ese estado de agitación y convencerle de que no es necesario tal despliegue armamentístico.  El feedback visual que nos proporciona la observación del reflejo en el espejo mientras se realizan diferentes movimiento con la extremidad contralateral es una gran vía de aumentar la seguridad de nuestro sistema sobre su estado. ¡Esta es la clave del tratamiento con terapia espejo! Obviamente, hay una gran cantidad de mecanismos a nivel neural que están involucrado. Si  son de tu interés, te recomiendo que leas mi último ebook que se titula  «Entrena tu cerebro».  En este ebook explico que trabajo se puede realizar durante un periodo de inmovilización con el objetivo de mejorar la recuperación a través de herramientas como la terapia espejo, la observación de acciones, la imaginería motora  y la realidad virtual-aumentada. Si quieres saber más sobre el libro, haz click aquíEntrena tu Cerebro es el único libro en español sobre los efectos de la inmovilización en el paciente y las estrategias de recuperación durante le mismo.

¿Puede la realidad virtual-aumentada sustituir a la terapia espejo en el tratamiento del dolor?

Existen en el mercado diferentes aplicaciones para smartphones que simulan el mecanismos de la visión en espejo. La gran aportación de estas herramientas tecnológicas es que confieren al paciente una mayor facilidad a la hora de realizar ciertas tareas o movimientos. A modo de ejemplo práctico, suelo utilizar estas apps junto a gafas de realidad virtual para incrementar la credibilidad de la imagen. Recuerda que para nuestro cerebro vale más una imagen que mil palabras.  A pesar de que existen algunos aspectos diferentes entre ambas herramientas, los mecanismos de acción son comunes. 

¿Quieres seguir aprendiendo? Aquí tienes otros libros recomendado sobre terapia espejo

Comprar Comprar